sábado, 23 de julio de 2011

Las ciruelas: una rica fruta del verano.

Estas ricas y jugosas ciruelas, las hemos cogido esta mañana en Las Dehesas. La cosecha de este año no ha sido muy abundante ya que muchas de ellas se cayeron del árbol apenas recién nacidas, otras quedaron "machucadas" y las más afortunadas salieron ilesas de las granizadas que cayeron a finales de abril.
Pero, eso sí, estas que saboreamos hoy están muy sabrosas.







jueves, 21 de julio de 2011

El verdugo de Dios (Un inquisidor en el Camino de Santiago)

En estos días de vacaciones me he leído, mejor dicho me he releído este libro "El verdugo de Dios" de Toti Martínez de Lezea. Es una novela que se sitúa, geográficamente hablando, en pleno Camino de Santiago navarro. Está ambientada en la Edad Media por lo que no pueden faltar: Caballeros Templarios, peregrinos, cátaros, agotes, constructores....
Muy entretenido y fácil de leer.


Sinopsis:

En primavera del año 1239, en el Mont-Aime, próximo a la pequeña población de Vertus, en el norte de Francia, durante el reinado de Teobaldo I de Navarra, conde de Champaña, 183 cátaros, hombres y mujeres, son ejecutados en la hoguera acusados de herejía. El responable del crimen es un fraile, Robert Lapetit, llamado 'el bugre', nombrado inquisdor por el papa Gregorio IX. Debido a sus muchos y horrendos crímenes, a su crueldad y sadismo, es depuesto, juzgado y expulsado de la orden de los dominicos. Escapa de la cárcel y emprende camino hacia Compostela.

A lo largo de esta narración, el lector recorre el Camino de Santiago en Navarra, desde la zona de Baigorri hasta la población de Dorreaga-Torres del Rio, convive con los personajes que habitan en la vera de la ruta peregrina: agotes discrimanados durantes siglos por sus razones oscuras, cátaros huidos de la quema de Montségur, templarios de las enconmiendas navarras, constructores, juntores levanticos...

Eder Bozat, su familia, el maestro Geoffroi Bisol, su hija Alix, Alazaïs, la muchacha cátara llegada a Navarra con sus padres o el comendador del Temple Bertrand de Garlande, serán algunos de los compañeros de este viaje en el que el amor, la pasión, el crimen y las creencias antiguas se hallan presentes, junto a la devoción, la política y la dureza de una época real.

viernes, 15 de julio de 2011

Dactah Chando. "Es mi orgullo ser canario"

Amanecer en La Montaña

Cualquier día de verano en los alrededores de la Montaña de Güímar.


Tabaibas a contraluz



Los primeros rayos de luz alumbran el paisaje.





Los alisios asomando por el norte. Estos vientos cargados de humedad hacen que corra un ligera brisa que amortigua las temperaturas.



Montaña de Güímar

miércoles, 13 de julio de 2011

Día de las Tradiciones, 2011. Chirche

El pasado fin de semana tuvo lugar en Chirche (Guía de Isora) una puesta en escena de las formas de vida y costumbres existentes a mediados del siglo XX. Todo ello hecho por los vecinos de la localidad y cuyo escenario es el pueblo mismo: sus casas, patios, calles, la antigua escuela, los lavaderos, la venta.... Es "El Día de Las Tradiciones" y este año se celebró su undécima edición.



Con esto se pretende mantener viva la memoria de otros tiempos pasados, aunque recientes. Los modos de vida, las fiestas, los bailes.... Los trabajos cotidianos del hogar, oficios que ya han pasado a la historia....
Aquí dejo algunas fotos.








Casas del pueblo. Vemos la cruz, tan presente antes en cualquier rincón de un pueblo y los tan odiosos cables. El enterrado de los mismos, es algo que se debería tener en cuenta en sitios como este y en cualquier lugar de unas islas como las nuestras que viven en un porcentaje muy elevado del turismo.


Camino empedrado.


Burro cargado con cestas.


La cocina. En lo alto, el queso, para que se fuera ahumando.


Aquí vemos una gran caja o arcón con carne en su interior. Antiguamente, después de la "muerte del cochino" se guardaba la carne con sal (salmuera) para conservarla.


En esta imagen se puede ver un gran tronco hueco, dividido en compartimentos, donde se guardaba el grano.


Molino tradicional de piedra.


Mujeres calando en la sombra del alpende. Se observa también el patio empedrado. En primer plano las hojas de una parra, raro era el patio que no tuviera un parral.


La escuelita. Cada alumno tenía un pequeño pizarrín donde hacía sus tareas.


En todo pueblo había una curandera, casi siempre mujer, que con hierbas, ungüentos y rezados curaba a los vecinos. A veces tenían tanta fama que acudían a ellas gentes de otros lugares.


Por el canal de tea caía el agua en el lavadero.


Ropa tendida al sol.




La Venta-Bar donde nos comimos unos ricos bocadillos de pan redondo con sardinas en aceite.


Interior de la iglesia.
Muy interesante e instructiva la visita, sí señor.

martes, 12 de julio de 2011

Café.... Humm ¡qué rico!

Este es el segundo año que cosechamos café. Los cafetos son jóvenes y no producen demasiado todavía. Pero aún así hemos recogido para unas cuantas cafeteras....
El proceso que va desde la recogida del café del árbol, hasta que lo tienes en la taza, listo para tomártelo, es bastante laborioso.
Después de la recolección de los frutos cuando estos toman un color rojo oscuro, hay que extenderlos al sol para su secado. Luego, lo más trabajoso de todo quitarles la cáscara para seguidamente tostarlos, molerlos y por fín.... hacer unas ricas cafeteras de café y saborearlo tranquilamente.
Humm.... ¡está riquísimo!


El café, aún verde en el árbol.


Secándose al sol.


Los granos, ya pelados.


Tostado de los granos.


¡Delicioso!

viernes, 1 de julio de 2011

"Montevideo, que Dios te bendiga". Rodaje en La Laguna

Ayer en La Laguna nos llevamos una agradable sorpresa, estaban rodando una película.
La plaza del Adelantado y alrededores estaban ambientados en los años 30 del pasado siglo.
La película es una producción servia "Montevideo, que Dios te bendiga". Cuenta las aventuras de la selección yugoslava en los primeros campeonatos del mundo de fútbol, celebrados en Montevideo, dónde esta selección llegó a las semifinales.
Pero, ¿porqué eligieron a La Laguna para el rodaje? pues muy sencillo La Laguna tiene muchas similitudes con Montevideo pues la capital del país uruguayo fue fundada por canarios que llevaron allí sus modo de vida, su cultura, etc.
Nunca había visto un rodaje, así en directo. Me pareció muy interesante. Todo estaba milimétricamente preparado. Los extras estaban en su posición hasta que un chico con un megáfano decía: ACCIÓN. Entonces de repente todo cobraba vida: unos cruzaban la calle, otros compraban en los puestos de un mercado, la guagua empezaba a circular....
No cabe duda, a veces por casualidad te encuentras con cosas interesantes.

Fotografías que sacamos durante el rodaje.





























He encontrado este artículo de Francisco García-Talavera Casañas titulado: "URUGUAY, OTRO PAÍS CANARIO" que no tiene desperdicio y muy ameno de leer.

Me ha sorprendido cómo se vive y se siente allí la canariedad, a pesar de la extensa información y referencias que ya poseía sobre el país hermano. La última, y de primera mano, a través de la delegación político-cultural uruguaya que nos visitó recientemente, entre los que figuraban la ministra de Educación y Cultura y los intendentes de Canelones, Rocha y Montevideo. Estamos hablando de un país de casi 180.000 km2 (Canarias, 7.500 km2) y unos 3,4 millones de habitantes (Canarias, 2,1 millones), situado en el hemisferio Sur, a unos ocho mil kilómetros de nuestro archipiélago (casi el doble que Venezuela) y con una baja densidad de población (19 habitantes por km2), que contrasta con la de Canarias (280 h/km2). Uruguay es inmensamente llano (la altura máxima es de 500 m), muy verde, rico en agua y con magníficas playas y un clima moderado, húmedo y templado. Además, la gente es amable y acogedora, con un carácter (seguramente heredado) muy parecido al nuestro. En definitiva, un país atractivo y con grandes posibilidades de futuro.
Nada más pisar tierra uruguaya, en Colonia de Sacramento, te llevas la gran sorpresa: la carretera que conduce a Montevideo está jalonada, a ambos lados y por espacio de varios kilómetros, de palmera canaria (Phoenix canariensis), que, por cierto, está extendida por gran parte de los países templados del mundo -en los que se adapta muy bien (igual que nosotros)- como elegante embajadora de Canarias. Tanto es así que, en la misma plaza de la Independencia de Montevideo, custodiando la estatua del prócer Artigas (que también tenía ascendencia canaria) y casi como única decoración arbórea, se yerguen numerosas palmeras canarias centenarias, posiblemente plantadas por nuestros paisanos fundadores de la ciudad. Uruguay es un país donde todavía se consume el gofio y las madres duermen a sus hijos pequeños con el arrorró.
Pues bien, podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que la historia moderna de la nación uruguaya hunde sus raíces en Canarias (ya sabemos que el país, antes de la conquista ibérica, estaba ocupado por diversas etnias indoamericanas entre las que destacaban los charrúas), pues no sólo fue la fundación de Montevideo, entre 1726 y 1729, con 50 familias canarias (unas 250 personas) y algunas otras de Buenos Aires, sino que durante décadas los canarios y sus descendientes ocuparon puestos relevantes en la administración (cabildo) de la incipiente ciudad (alcaldes, alguaciles mayores, regidores, procuradores, etc.), como José de Vera, José Fernández, Cristóbal de Herrera, Juan Camejo Soto, Isidro Pérez de Rojas, y tantos otros. Y así, "el 12 de marzo de 1727, cuando se hace el reparto de solares y se marcaron los ejidos y propios de la ciudad, los canarios representan más del 75% de sus habitantes" (L. Borges, 2007).

Pero, todo hay que decirlo, aquellas pobres familias fueron llevadas a Uruguay de mala manera y tuvieron que soportar un trato vejatorio y denigrante durante los meses que duró el viaje. Veamos lo que le dice el comerciante Francisco de Alzaybar (armador del barco) al capitán del mismo, Bernardo Zamorategui, con ocasión del primer transporte de familias canarias desde Tenerife a Montevideo, en 1726: "Desde Canarias a Buenos Aires (luego irían a Montevideo) no hay más pasajeros que el señor canónigo, a quien le darán bien y toda su asistencia, y el otro mocito que va recomendado del señor intendente no paga nada y sabrá cómo tratarle, y al cirujano darle el grado que le corresponde" (J. Agomar, J. González y J.M. Ramos, publicado en EL DÍA, 28-8-2004). Con lo cual queda patente que a estos señores lo único que les preocupaba era la carga que transportaban en régimen de exclusividad para las "provincias" castellanas del Río de La Plata: ropas, géneros, frutos, etc.). Todo ello en el contexto del obligatorio "tributo de sangre", mediante el cual, para poder transportar mercancías a América desde Canarias, era imprescindible llevar también "carga" humana. Por cada 100 toneladas de mercancías, 5 familias canarias. Y, por lo que se ve, esas 20 primeras familias pioneras que fundaron Montevideo fueron llevadas en la bodega del barco "Nuestra Señora de la Encina" como carga. Nos podemos imaginar el infierno de esa pobre gente en aquellas condiciones y durante travesías que se podían prolongar hasta tres meses. De esta manera, se dio el dramático caso, verídico, de que algún emigrante canario le llegó a cambiar una camisa a un tripulante español por una simple ración de agua. Ese era el trato que se nos dio a los canarios (la burguesía españolizada era la única que se libraba) durante siglos. Se nos utilizó, desde la conquista del Archipiélago, como carne de cañón en las correrías por el África vecina y más tarde en la conquista y "repoblación" de América. Pues no debemos olvidar que muchos pueblos y ciudades de Estados Unidos (Texas, Luisiana, Florida), Colombia, Cuba (en el siglo XIX, más de la mitad de la población blanca era de origen canario), República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela y, cómo no, Uruguay, fueron fundadas por canarios. En este último país, como decía al comienzo, se respira canariedad. No en vano, todo un departamento (el equivalente a una provincia) como es el caso de Canelones, ahora se denomina oficialmente Comuna Canaria. Allí son frecuentes los apellidos canarios de origen normando: Betancourt, Umpiérrez, Berriel, Perdomo y tantos otros, como Cabrera, Curbelo, Cardoso, Clavijo, Coello, Chaves, Delgado, Marrero, Melo, Rivero, Viera, Yanes procedentes de una gran oleada inmigratoria que partió fundamentalmente de Lanzarote y Fuerteventura, entre 1835 y 1850 (alrededor de 8.000 personas) que contribuyeron a "canarizar" aún más aquel bello país hermano del cono Sur americano.
Por todo ello, el conocimiento de estos hechos, posiblemente desconocidos para muchos, debe ser motivo de orgullo para nuestro pueblo, ya que a pesar de las condiciones infrahumanas, en la mayoría de las veces, en las que tantos hombres y mujeres canarios nos vimos obligados a emigrar, supimos dejar una estela o impronta de gente de bien, humilde, trabajadora, honesta y emprendedora, que hace suyo el país al que llega y que no olvida sus orígenes. Ahí tenemos el ejemplo de Canelones.