miércoles, 31 de julio de 2013
El Pico del Valle. Valle de Güímar
El Pico del Valle es el símbolo natural más emblemático del Valle de Gúímar. Situado justo en el centro del mismo, preside majestuoso, todos los aconteceres de los tres municipios que conforman esta comarca: Candelaria, Güímar y Arafo.
El Pico del Valle o Cho Marcial (también se le conoce por este nombre, sobre todo en Güímar) es fotogénico lo mires por donde lo mires, lo pueden comprobar en estas fotografías, sacadas desde diferentes ángulos y en diferentes épocas.
El Pico del Valle o Cho Marcial (también se le conoce por este nombre, sobre todo en Güímar) es fotogénico lo mires por donde lo mires, lo pueden comprobar en estas fotografías, sacadas desde diferentes ángulos y en diferentes épocas.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Publicado por
Dácil
en
17:51
![](http://www.blogger.com/img/icon18_email.gif)
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Etiquetas:
Canarias,
Naturaleza
lunes, 22 de julio de 2013
Tenerife - Fuerteventura
Hace unos días estuvimos en Fuerteventura, isla que me encanta.
Una buena amiga, majorera ella, pero residente en Tenerife desde hace años me ha mandado este poema de Pedro Lezcano "Endecha de las dos islas"(Tenerife y Fuerteventura)
ENDECHA DE LAS DOS ISLAS
Mi tierra verde,
tu tierra parda.
Mi tierra erguida,
tu tierra echada.
Mi tierra grita,
tu tierra calla.
Mi tierra vive,
la tuya aguarda.
Sueño tus llanos,
tú mis montañas,
Yo en tu sombrera
con anchas alas.
–Te quiero, hermano.
–Te quiero, hermana;
deja tus suertes,
deja tus gavias.
Fuerteventura,
¡fuerte desgracia
que no vivamos
la misma casa,
puerta con puerta,
cama con cama,
sueño con sueño,
maga con maga!
Mi agua es dulce,
la tuya amarga;
mía la rosa,
tuya la aulaga.
Yo la fatiga.
Tú la esperanza.
(El puntal, nº 1, 1980)
Abajo imágenes de la salida del puerto de Santa Cruz de Tenerife al amanecer.
Y aquí dejo algunos paisajes de Fuerteventura.
Una buena amiga, majorera ella, pero residente en Tenerife desde hace años me ha mandado este poema de Pedro Lezcano "Endecha de las dos islas"(Tenerife y Fuerteventura)
ENDECHA DE LAS DOS ISLAS
Mi tierra verde,
tu tierra parda.
Mi tierra erguida,
tu tierra echada.
Mi tierra grita,
tu tierra calla.
Mi tierra vive,
la tuya aguarda.
Sueño tus llanos,
tú mis montañas,
Yo en tu sombrera
con anchas alas.
–Te quiero, hermano.
–Te quiero, hermana;
deja tus suertes,
deja tus gavias.
Fuerteventura,
¡fuerte desgracia
que no vivamos
la misma casa,
puerta con puerta,
cama con cama,
sueño con sueño,
maga con maga!
Mi agua es dulce,
la tuya amarga;
mía la rosa,
tuya la aulaga.
Yo la fatiga.
Tú la esperanza.
(El puntal, nº 1, 1980)
Abajo imágenes de la salida del puerto de Santa Cruz de Tenerife al amanecer.
Y aquí dejo algunos paisajes de Fuerteventura.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Publicado por
Dácil
en
22:12
![](http://www.blogger.com/img/icon18_email.gif)
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Etiquetas:
Canarias,
Fotografía,
Música.
domingo, 21 de julio de 2013
¡Empezamos!
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Publicado por
Dácil
en
18:49
![](http://www.blogger.com/img/icon18_email.gif)
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Etiquetas:
Reflexiones
martes, 16 de julio de 2013
lunes, 15 de julio de 2013
Cuadros
Ordenando y haciendo limpieza de esos trastos que se van acumulando por si "se necesitan algún día" me he encontrado con estos cuadros que pinté a poco de terminar la carrera. En ella había una asignatura de Plástica y teníamos que experimentar diferentes técnicas: acuarela, óleo, carboncillo.... El caso es que me aficioné tanto a la pintura que hice un montón de cuadros.
Hoy me he topado otra vez con ellos y creo que me está entrando el gusanillo de nuevo...
Dos de los cuadros. El del Teide tiene falta de una "restauración".
Hoy me he topado otra vez con ellos y creo que me está entrando el gusanillo de nuevo...
Dos de los cuadros. El del Teide tiene falta de una "restauración".
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Publicado por
Dácil
en
16:22
![](http://www.blogger.com/img/icon18_email.gif)
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Etiquetas:
Recuerdos
sábado, 13 de julio de 2013
jueves, 11 de julio de 2013
Betancuria. Fuerteventura
Betancuria fue la antigua capital de Fuerteventura. Su nombre proviene del conquistador normando Jean de Bethencourt, quien la fundó en el siglo XVI.
Se encuentra enclavada en un valle que en aquella época era recorrido por un riachuelo, hoy en día seco. Se fundó aquí por estar más resguardada de los asaltos piráticos, pero aún así no se libró de ser atacada y casi totalmente destruida por el pirata Xabán en 1593. La Iglesia de Santa María tardó casi un siglo en ser reconstruida de nuevo.
Los franciscanos también hicieron acto de presencia en Betancuria, de esta orden nos quedan las ruinas de la iglesia conventual de San Buenaventura, las ruinas de las celdas de los monjes adosadas a la iglesia y la ermita de San Diego.
En 1416 fue fundado el convento franciscano de Betancuria y ampliado posteriormente por Diego de Herrera tras la toma de posesión del Señorío en 1455, aunque lo que se conserva en la actualidad es fruto de la reconstrucción que se hace tras la invasión del pirata Xabán en 1593.
Cerca de la iglesia conventual se erige la ermita de San Diego de Alcalá, que se ubica en el solar donde se localiza la cueva en la que rezaba uno de los más ilustres moradores del convento franciscano, fray Diego de Alcalá, durante su estancia en la isla entre 1441 y 1449. La ermita presenta elementos góticos y renacentistas, mostrando una gran variedad y riqueza de elementos a pesar de sus pequeñas dimensiones.
En 1708 se crearon las milicias de Fuerteventura y el nombramiento de la figura del Coronel, persona y familia pasaron a residir en la Oliva, en la llamada "Casa de los Coroneles". Dicho traslado trastocó las áreas de influencia de la Isla, siendo ésta, la capital a partir de ese momento. Con el tiempo este cambio beneficiaría a Puerto de Cabras (actual Puerto del Rosario) como futura capital de la Isla.
Abajo imágenes de Betancuria.
Se encuentra enclavada en un valle que en aquella época era recorrido por un riachuelo, hoy en día seco. Se fundó aquí por estar más resguardada de los asaltos piráticos, pero aún así no se libró de ser atacada y casi totalmente destruida por el pirata Xabán en 1593. La Iglesia de Santa María tardó casi un siglo en ser reconstruida de nuevo.
Los franciscanos también hicieron acto de presencia en Betancuria, de esta orden nos quedan las ruinas de la iglesia conventual de San Buenaventura, las ruinas de las celdas de los monjes adosadas a la iglesia y la ermita de San Diego.
En 1416 fue fundado el convento franciscano de Betancuria y ampliado posteriormente por Diego de Herrera tras la toma de posesión del Señorío en 1455, aunque lo que se conserva en la actualidad es fruto de la reconstrucción que se hace tras la invasión del pirata Xabán en 1593.
Cerca de la iglesia conventual se erige la ermita de San Diego de Alcalá, que se ubica en el solar donde se localiza la cueva en la que rezaba uno de los más ilustres moradores del convento franciscano, fray Diego de Alcalá, durante su estancia en la isla entre 1441 y 1449. La ermita presenta elementos góticos y renacentistas, mostrando una gran variedad y riqueza de elementos a pesar de sus pequeñas dimensiones.
En 1708 se crearon las milicias de Fuerteventura y el nombramiento de la figura del Coronel, persona y familia pasaron a residir en la Oliva, en la llamada "Casa de los Coroneles". Dicho traslado trastocó las áreas de influencia de la Isla, siendo ésta, la capital a partir de ese momento. Con el tiempo este cambio beneficiaría a Puerto de Cabras (actual Puerto del Rosario) como futura capital de la Isla.
Abajo imágenes de Betancuria.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Publicado por
Dácil
en
19:06
![](http://www.blogger.com/img/icon18_email.gif)
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Etiquetas:
Canarias. Música. Fotografía
martes, 9 de julio de 2013
Fuerteventura. Playas de Sotavento.Jandía
Erupciones submarinas veintiún millones de años atrás fueron el origen de lo que hoy conocemos por Fuerteventura, la isla más antigua del archipiélago canario.
Se sabe que un volcán submarino al sur de la actual Fuerteventura (Jandía) entró en erupción. Con el tiempo emergió una isla. Después más al norte, a unas decenas de kilómetros y por el mismo procedimiento, dos volcanes más formaron otras dos islas. Los tres edificios volcánicos fueron creciendo y finalmente se juntaron, dando lugar a una sola, Fuerteventura, eso sí con una forma diferente a la actual, entonces era más elevada y voluminosa.
Pero, mientras el edificio del norte y central se fundieron perfectamente, el del sur, la actual Jandía, sólo se unió en las capas inferiores formando un istmo, el de la Pared, una zona llana, baja y arenosa que conecta Jandía con el resto de Fuerteventura.
En este tiempo las demás islas Canarias aún no existían. Aunque en una fase temprana, Fuerteventura se vió acompañada por el macizo de Los Ajaches, parte sur de Lanzarote.
Hace unos 18.000 años el nivel del mar era más bajo que en la actualidad y tanto Lanzarote como Fuerteventura, formaban una sola isla, Mahán.
A lo largo del tiempo Jandía ha conocido diferentes condiciones climáticas y eventos geológicos como "el deslizamiento gravitacional" que acabó con toda la mitad noroccidental hace unos doce millones de años.
Bueno y después de tanta geografía, les dejo estas imágenes de las playas de Sotavento, al este de Jandía.
Son unas inmensas playas de arena blanca y aguas transparentes, donde se puede practicar el surf y otros
deportes acuáticos.
Se sabe que un volcán submarino al sur de la actual Fuerteventura (Jandía) entró en erupción. Con el tiempo emergió una isla. Después más al norte, a unas decenas de kilómetros y por el mismo procedimiento, dos volcanes más formaron otras dos islas. Los tres edificios volcánicos fueron creciendo y finalmente se juntaron, dando lugar a una sola, Fuerteventura, eso sí con una forma diferente a la actual, entonces era más elevada y voluminosa.
Pero, mientras el edificio del norte y central se fundieron perfectamente, el del sur, la actual Jandía, sólo se unió en las capas inferiores formando un istmo, el de la Pared, una zona llana, baja y arenosa que conecta Jandía con el resto de Fuerteventura.
En este tiempo las demás islas Canarias aún no existían. Aunque en una fase temprana, Fuerteventura se vió acompañada por el macizo de Los Ajaches, parte sur de Lanzarote.
Hace unos 18.000 años el nivel del mar era más bajo que en la actualidad y tanto Lanzarote como Fuerteventura, formaban una sola isla, Mahán.
A lo largo del tiempo Jandía ha conocido diferentes condiciones climáticas y eventos geológicos como "el deslizamiento gravitacional" que acabó con toda la mitad noroccidental hace unos doce millones de años.
Bueno y después de tanta geografía, les dejo estas imágenes de las playas de Sotavento, al este de Jandía.
Son unas inmensas playas de arena blanca y aguas transparentes, donde se puede practicar el surf y otros
deportes acuáticos.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Publicado por
Dácil
en
21:23
![](http://www.blogger.com/img/icon18_email.gif)
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Etiquetas:
Canarias. Música. Fotografía
sábado, 6 de julio de 2013
Planta. Cosecha. Come: Cebollas
Estos días hemos recogido la cosecha de cebollas (blancas y moradas) que este año ha sido muy abundante.
Ahora a comerlas en ricas ensaladas o de mil maneras más.... He encontrado este artículo que habla sobre las propiedades de las cebollas, que como se puede ver son infinitas.
Algunas imágenes de nuestras cebollas:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Publicado por
Dácil
en
14:32
![](http://www.blogger.com/img/icon18_email.gif)
![](https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Etiquetas:
Agricultura,
Canarias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)