Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de diciembre de 2010

Casa Lercaro. La Laguna

La Casa Lercaro es un edificio de finales del siglo XVI (1593), construido por Francisco Lercaro León. Aunque en los siglos XVII y XVIII se hacen sucesivas ampliaciones.
Se halla en la ciudad de La Laguna, primera capital de Canarias (declarada en 1.999 por la UNESCO, ciudad Patrimonio de la Humanidad), concretamente en la calle de San Agustín.



Destaca de su estructura, la puerta principal con escudo. En su interior y desde los patios, se observan las grandes balconadas de madera de la planta superior.



Esta casa que tuvo diferentes usos a lo largo del siglo XX, fue comprada en la década de los setenta del pasado siglo por el Cabildo de Tenerife que la restaura y hoy en día alberga el Museo de Historia y Antropología de Tenerife.
Este museo intenta divulgar, de una manera general, el desarrollo económico, político, institucional y cultural de Tenerife desde el siglo XV al XX.















--------------------------------------------------------------

Nos cuentan que los Lercaro era una familia de comerciantes genoveses que llegaron a Tenerife después de conquistada la isla.
Eso nos cuenta la "historia oficial", porque según los estudios realizados por Juan Manuel Valladares y reafirmado por Lorenzo Santana, la familia Lercaro (Lercaro-Justiniani), escondía algo entre sus decoraciones y documentos.
Cito textualmente (Juan Manuel Valladares):
¿Por qué la fachada de su palacio está decorada con dos hermosos, aunque sutilmente disimulados, candelabros de siete brazos a los lados de su puerta principal? Esto en su tiempo era un flagrante delito, que nadie se atrevió a perseguir.



¿Por qué la Inmaculada que encargan a Gaspar de Quevedo no tiene serpiente a sus pies, como en todas las inmaculadas, y los simulados apóstoles no son Pedro y Pablo, sino Moisés y Elías con todos sus atributos simbólicos en el judaísmo?
¿Por qué en las tablas que portan los profetas aludidos hay frases de esotérico contenido anticatólico que no fueron pintadas por el autor del cuadro original, sino por un pintor, Israel Chersele, al que el propio Bernardo Justiniani tuvo que librar de la Inquisición en un proceso que duró solo tres horas?.



------------------------------------------------------

Esta Casa guarda también la leyenda de un fantasma.
Según cuentan, un fantasma vaga por sus estancias.





Es el de Catalina Lercaro, que obligada a casarse con un anciano se arrojó a un pozo que aún se conserva, aunque tapiado, en el patio de la casa.



El cuerpo de Catalina fue enterrado en la casa , ya que por haberse suicidado la iglesia se oponía a que recibiera cristiana sepultura.
Después de estos luctuosos sucesos la familia Lercaro se traslada a vivir a otra casa que poseían en La Orotava.

-----------------------------------------------------------

Otras fotografías de la casa.















miércoles, 4 de agosto de 2010

Montségur

Uno de los lugares que visitamos en nuestro reciente viaje, fue el Castillo de Montségur en el sur de Francia, al suroeste de Carcasona y a 21 kilómetros de Foix.
El castillo de Montségur está en la cima del monte Pog de 1.150 metros y es famoso por ser uno de los últimos bastiones cátaros.















Pero, ¿quienes fueron los cátaros?
- Los cátaros eran defensores de la Iglesia Cristiana Primitiva y consideraban que la Iglesia Católica de su tiempo, estaba totalmente corrompida.
La religión que practicaban era sencilla, pero como todo lo que se sale del control puede causar problemas, los cátaros fueron condenados, perseguidos y exterminados por la Iglesia Romana.
Montségur era la montaña sagrada del catarismo. Hay una leyenda que cuenta que esta montaña fue construida por los hijos del gigante Gerión. Y algo tiene de verdad pues sus alrededores estan llenos de megalitos y pinturas rupestres. Lo que nos indica que estas tierras fueron pobladas desde muy antiguo, no sabemos por que raza, pero lo que si es seguro, es que eran capaces de mover gigantescas piedras. Para otros la palabra Montségur viene del vocablo celta "egu" cuyo significado es sol, por lo que podría considerarse también como un Templo Solar.

Este castillo fue construido sobre una antigua fortaleza entre 1205 y 1211, por petición de varios obispos cátaros al señor del lugar, Ramón de Perelha. Montségur siempre fue considerado un lugar mágico.
El final de los cátaros en Montségur se aproxima cuando comienza el asedio a esta fortaleza en 1243 por el jefe de la casa real de Francia, Hugues de Arcis.
El sitio se prolonga durante meses ya que a través de pasadizos y veredas que solo conocían los sitiados pudieron abastecerse desde el exterior.
Después de nueve meses de asedio, Montségur, pide negociar la rendición. Las condiciones son: entregar el castillo al rey de Francia y a la Iglesia Romana y serían absueltos de todas sus faltas si adjuraban de su religión, cosa que no hicieron.
Entonces los "herejes" fueron sacados a la fuerza del castillo y quemados en una gran hoguera, preparada para ello en la base de la montaña. El sitio se sigue llamando "Campo de los quemados".

El día está nublado y gris, es verano, vacaciones y hay bastante gente visitando el lugar.

Subimos por una estrecha vereda que atraviesa un bosque.

Por fin desembocamos en la puerta del mismo castillo.

Un guia habla del lugar a los allí presentes, pero lo hace en francés y apenas entendemos nada.
Al castillo solo le quedan los muros exteriores, la vista desde allí es fántastica, aunque como ya dije hay niebla y no tenemos buena visibilidad.
El acceso al castillo aparentemente sólo se puede hacer por el sendero por el que subimos, por los otros lados solo hay precipicios.

Desde lo alto vemos el pequeño pueblo de Montségur que también visitamos.

Su museo guarda multitud de objetos encontrados en el castillo y alrededores.


Sí, sí.... un sitio con mucha historia.

viernes, 6 de marzo de 2009

Lago de Sanabria y alrededores. Zamora

El verano pasado estuvimos haciendo unas etapas de la "Vía de la Plata" y del "Camino sanabrés" y fue toda una sorpresa descubrir Zamora. Nos quedamos con ganas y hemos aprovechado unos días de vacaciones para volver. Hemos estado sobre todo en la comarca sanabresa y sus alrededores. ¡¡Fabulosa!!



La comarca de Sanabria está situada al noroeste de Zamora.
Su orografía se debe fundamentalmente al modelado glaciar.
El Lago de Sanabria es el eje principal de la comarca, tiene una superficie de 368 hectáreas. y una profundidad de hasta 51 metros.



En Sanabria los veranos suelen ser cortos y suaves y los inviernos largos y muy fríos. La mayoría de sus pueblos se encuentran por encima de los 1000 metros sobre el nivel del mar.



El lago de Sanabria se encuentra en el curso de río Tera y enclavado entre las sierras Cabrera y Segundera.



Es ideal para el baño por sus aguas limpias y frescas. En el lado este y sur hay pequeñas playas, como la de Los Enanos o la de Custa lago. También hay la posibilidad de navegar con canoas, piraguas y embarcaciones de patines que se pueden alquilar en las playas.



Además se puede practicar el senderismo, pesca, parapente....



Leyenda sobre el origen del lago.

"Hace muchos siglos, antes de la existencia del lago, el lugar que ahora ocupa era un rico valle sobre el que se asentaba un pequeño pueblo que se llamaba Villaverde. Las fértiles tierras del valle proporcionaban a sus habitantes cuanto necesitaban, y con tanta generosidad, que la prosperidad del lugar propició la insolidaridad y el egoismo entre sus gentes.
Cierto día llegó al pueblo un peregrino que pedía un plato de comida. Los vecinos que no conocían el hambre, le cerraron las puertas. A la salida del pueblo, se encontraba la casa más humilde. El peregrino llamó con su bordón a la puerta, ésta se abrió y mostró a una mujer y tres pequeños rapaces.

-Pido pan para un pobre caminante a quien ha sorprendido el hambre y el frío, señora.
-Pasad buen hombre que algo tendremos para compartir.

La casa tenía un horno en una esquina que estaba encendido y en su interior había unos pequeños panecillos. El peregrino se acercó a la artesa y cogió la masa que se había pegado a sus paredes, hizo un diminuto bollo y pidió a la mujer que lo metiese en el horno.
La mujer lo hizo y cuando sacaron los panes, el panecillo del peregrino había crecido tanto que no cabía por la puerta del horno y tuvieron que partirlo para poderlo sacar.
Después de compartir todo el pan, el peregrino les hizo una revelación y les pidió que no abandonasen la casa porque aquel lugar iba a ser anegado por las aguas y sólo quedaría a salvo su hogar. Les contó a su vez que las dos vacas que tenían en el establo parirían cada una un ternero y que no debían ordeñar ninguna de ellas porque los terneros, cuando fueran bueyes, habrían de rescatar en la noche de San Juan las dos campanas de la iglesia.
El peregrino abandonó el pueblo y al llegar a una loma gritó:

Aiquí clavo mi estacón;
aiquí salga un gargallón.
Aiquí clavo mi espada;
aiquí salga un burbotón de agua.

Al momento un gran surtidor de agua surgió de las entrañas de la tierra y anegó el pueblo de Villaverde. Tan sólo quedó una pequeña isla sobre la que se alzaba una humilde casa con un pequeño horno y un pequeño risco estrecho y poco profundo que conectaba ésta con la orilla.
Unos años después los vecinos de los alrededores intentaron sacar las dos campanas de las profundidades, con ayuda de los terneros que se habían convertido en forzudos bueyes. Una de las vacas había sido ordeñada en una ocasión, aunque la mujer se acordó de las palabras del peregrino y derramó, arrepentida, la leche por el lomo del novillo.
Los bueyes se perdieron en las profundidades del lago y al rato se les vió surgir de las aguas, con enorme esfuerzo, camino de la orilla. Las campanas estaban prendidas de sus cuernos y uno de los bueyes le decía al otro:

-Tira , buy redondo, saca la campana del fondu.
-Tira tú, buy bragau , que yo fui urdiñau.

Y a esto le decían las gentes:

-Anda que lo que te urdiñaron
pur el lomu te lu tiraron.


El buey bragado, cuya madre no ordeñaron, dió un fuerte tirón y el yugo que los unía se rompió. El buey redondo fue arrastrado con la campana de nuevo al abismo, y al rodar hacia lo más profundo del lago se oían en el aire los tañidos de la campana. Algunos les pareció escuchar:

-Tú te vas Verdosa,
yo me quedu afogada;
y hasta el fin
del mundo
non serei sacada.

Desde aquel día en la noche de San Juan, las campanas se escuchan bajo el lago.

Ribadelago

Ribadelago es un pequeño pueblo situado a orillas del Lago de Sanabria de ahí su nombre.
Su historia cambia radicalmente la noche del 9 de enero de 1959. La comarca estaba siendo azotada, ya hacía varios días, por una gran tormenta que produjo la rotura de la presa de Vega de Tera.
Ribadelago quedo arrasado por el agua, piedras, troncos de árboles y todo lo que el agua arrastraba a su paso.
De los 516 habitantes que tenía murieron 144 . Sólo pudieron recuperarse 28 cuerpos. El resto quedó sumergido para siempre en las aguas del Lago.
Después de la catástrofe se construyó otro pueblo, le llamaron Ribadelago de Franco, muy cerca del antiguo. Pero ni las casas, ni su ubicación en una zona muy sombría, en invierno apenas llega el sol, hizo que muchos de sus habitantes, volvieran al antiguo Ribadelago.
Visitar hoy en día Ribadelago, aún estremece. Aunque está muy recuperado , se pueden observar todavía, los cimientos de algunas casas y en ellas como recordatorio de la catátrofe una cruz o lápida con los nombres de la familia que allí habitaba.
Este año precisamente hacía 50 años de la tragedia y habían inaugurado una gran placa con los nombres de las 144 víctimas. Leyendo sus nombres comprobamos como en algunos casos murieron todos los miembros de la familia.







Historia del Lago de Sanabria

El Lago de Sanabria ha sido desde siempre un patrimonio disputado por el hombre, desde hace al menos diez siglos.
Cuando llegaron los monjes al monasterio de San Martín de Castañeda, lo compraron, esto fue en el año 897, a los señores de Avolo.
Como los vecinos de Galende y otros pueblos de los alrededores, también querían aprovecharse de los recursos naturales del lago, los monjes buscaron desde el primer momento el reconocimiento real de esta posesión, lográndolo en el 940, con Ramiro III.
La propiedad del Lago de Sanabria se mantuvo en manos de los monjes de San Martín, hasta que llegó la ley de desamortización de Mendizábal en 1836.
En el año 1843, la junta de ventas adjudicó el Lago de Sanabria, más otras dos lagunas pertenecientes al monasterio y otras fincas repartidas en la provincia de Zamora, a Manuel de Villachica, que adquirió todo ello por un total de 127.530 reales de vellón.
A la muerte del padre en 1874, fue heredado por su hijo Luis de Villachica y Recoba, quien lo inscribió en el registro de la propiedad de Puebla de Sanabria en el año 1887.
En 1920 pasó a su única heredera Victoriana de Villachica y Mugoitio-Beña, de ahí que en algunos documentos el lago aparece denominado con el nombre de Lago de Villachica.
Los vecinos de Galende, en 1930, pidieron que se instruyera un expediente para ver si existían
antecedentes justificadores de la venta por parte del Estado del cauce y agua del Lago.
Este movimiento social hizo dar al Estado, un nuevo paso, para recuperar, sin pagarlo, lo que había vendido con la desamortización.
El Ministerio de Obras Públicas dictó el 12 de mayo de 1932, la Orden por la que declara de Dominio Público las aguas del Lago.


domingo, 1 de febrero de 2009

El cañón del río Lobos. Soria

He estado en este lugar en dos ocaciones en el 2001 y 2008.
La primera vez fue un fin de semana de Marzo y había tanta gente que casi parecía una romería. Pero la última vez, el mes de Febrero pasado, todo fue diferente. Era ya por la tarde, en medio de la semana y no había nadie. Así que tuvimos el Cañón para nosotros solos.
El sitio es verdaderamente espectacular en cuanto a naturaleza, historia y... algo de misterio.
El cañón tal como lo conocemos hoy es el producto de la acción erosiva del río Lobos, y otros elementos como la lluvia, el viento y la nieve que en el terreno calizo da lugar a formaciones muy curiosas.
El camino transcurre paralelo al cauce del río, en su ribera se pueden observar chopos y sauces.Pero justo por el sendero que recorremos hay un boque de sabinas y pinos. La sabina es una especie de ciprés, reliquia viviente de la era terciaria.
Si seguimos adentrándonos en el cañón encontraremos aguas estancadas que son muy propicias para el crecimiento de nenúfares, de flores amarillas. En sus grandes hojas verdes multitud de ranas entonan sus sonoros cantos. Estas ranas sirven de comida para las culebras y éstas a su vez son engullidas por las águilas culebreras que viven en las oquedades de las paredes del cañón junto con buitres leonados, halcones, buhos...
En las cuevas como la llamada Cueva Grande hay multitud de murciélagos, al adentrarnos en ella, ya al atardecer, el zumbido era tanto que tuvimos que salir, pues parecía que una tromba de murciélagos venía hacia nosotros a atacarnos.
Esta cueva y estos lugares estuvieron habitados ya desde la Edad de Bronce (2000-850 a. C.), en ella podemos encontrar pinturas rupestres.
Frente a esta cueva se halla la ermita de San Bartolomé construida por los Templarios a principios del siglo XIII, siguiendo claves esotéricas.
Según los expertos, está construida exactamente en lo que se denomina "Un Centro del Mundo", un enclave energético que permitiría a los iniciados estar en total sintonía con el espíritu divino.
Se cree que fue la iglesia del convento de San Juan de Otero. En toda ella hay símbolos templarios: En los canecillos, en el pentáculo invertido dentro de un círculo en forma de mandala que esconde a su vez diez corazones etc.
Este es un sitio que merece la pena visitar.