sábado, 27 de diciembre de 2008

Arquitectura rural. Arico .Tenerife




ARICO NUEVO

Se encuentra situado entre los barrancos de La Atalaya y Lere. En el Lomo de la Quinta.
El caserío creció sobre todo, a partir del siglo XVIII, con el traslado de familias pudientes del Lomo de Arico debido a la escasez de agua. El suministro aquí estaba asegurado por el manantial de La Degollada.
El pueblo era eminentemente agrícola y ganadero. Se plantaba trigo y otros cereales, viñas, frutales... y en cuanto a ganadería predominaba el ganado caprino.
Este núcleo de población rivalizó por la capitalidad con el Lomo de Arico, y llegó a obtenerla por varios años (l924-27).
Las edificaciones son de una o dos plantas con patios interiores y graneros en la parte alta. En el centro del pueblo está la plaza y la ermita dedicada a Nuestra Señora de la Luz, a partir de este núcleo surgen las calles principales del pueblo.
En la actualidad es un pueblo practicamente residencial, con la población en retroceso y viviendas deshabitadas. Existen varias casas de Turismo rural. Suele ser muy visitado por ser un pueblo con una arquitectura tradicional muy bien conservada.

ICOR

Hoy es un caserío casi abandonado y aunque están rehabilitando algunas casas , la mayoría están en muy mal estado.
Los primeros habitantes de Icor vivían en cuevas.
Luis Morales descendiente de guanches, casó en 1680, con Brigia Pérez, fueron ellos los dueños de las dos primeras casas que se construyeron en Icor.
En 1778 había tres edificaciones de dos plantas, hechas de piedra de tosca, muy abundante en la zona.Todas tenían un patio, alrededor de él, se levantaba la vivienda, en la parte alta estaba el granero al cual se accedía por una escalera exterior hecha con la misma piedra y terminado en un balcón o corredor.
En el siglo XIX , Icor tenía once casas y 36 habitantes.
En 1987 había 71 habitantes censados. Así, hasta llegar hasta nuestros días, que como se dijo anteriormente está practicamente despoblado.
A destacar el Tagoror guanche que se encuentra al final del pueblo.

sábado, 20 de diciembre de 2008

Las ventas de antaño

Hoy en dia vivimos para ganar dinero y consumir.

Usar y tirar. Unas veces porque fabrican las cosas con una calidad pésima, para tener que reponerlas de nuevo al poco tiempo; otras en cambio, son las modas las que imponen la duración del producto. El caso es no parar la maquinaria que sostiene a esta sociedad capitalista.
Con tanto consumo estamos generando un daño irreversible a nuestro Planeta, no solo por la cantidad de materias primas que se necesitan sino por la gran masa de basuras que todo este tinglado genera.
Antes en los pueblos pequeños como Arafo, se vivía muy bien.
Una gran mayoría de familias se dedicaba a la agricultura. Y si no, por lo menos cada casa tenía un huerto familiar, del que se obtenían verduras, hortalizas y las papas, tan importantes en la dieta isleña. Las había blancas "Up to date" o las "King Edward", estas palabras inglesas por deformación dieron lugar a los canarísmos: papas de "utodate" o "quineguas".
Los frutales también jugaban un papel importante en las economias araferas, en el otoño, naranjas, guayabos, castañas, almendras... el níspero en invierno, a finales de primavera y verano, las ciruelas, duraznos, damascos, uvas, higos picos y de leche...
Al lado de la casa había un espacio para los animales, eran" los goros" allí había cochinos, cabras, gallinas, conejos... Y como no, un animal de carga: un burro, mula o caballo. De estos animales no solo se obtenía alimento o transporte, sino el estiércol, tan importante para el abonado de las tierras.
El resto de cosas se compraban en las pequeñas ventitas de pueblo.
En Arafo había una o varias en cada barrio. Yo puedo hablar de la zona centro-baja del pueblo. Allí estaba la venta de Angelina y Justo que con el tiempo heredaría su hija Efigenia y Néstor, su marido. Otra era la de Nivaria y Paco y por último la de María Antonia.
La venta de María Antonia era pequeñita. Frente a la puerta estaba el mostrador de madera con una pesa. Al lado el papel de estrasa que servía para envolver cualquier cosa. Detrás unas estanterías de madera con algunos enlatados: leche condensada "Cuatro vacas", sardinas en aceite, velas, galletas, chocolate "la Candelaria" o "Nivaria", paquetitos de té... y bajo estas una especie de cofres con tapa que servían para guardar los garbanzos, lentejas, arroz y otros granos.También se podían encontrar" lonas" o alpargatas, sombreros...
El papel de estrasa aquí era uno de los protagonistas; que si un kilo de azúcar, el papel sobre el plato de la balanza y con una palita le iba echando el azúcar hasta completar el kilo. Luego con una precisión fuera de lo normal hacia un paquetito del que no se escapaba ni un grano.
Las aceitunas las traían en garrafones a granel y utilizaban también el papel, pero ahora en forma de cucurucho.
Finalmente la compra se metía en un bolso o cesto, nada de bolsas de plástico, y... a casa.
Años más tarde Néstor y Efigenia, compraron la primera nevera y con ella el abanico de productos se amplió, el pescado congelado le empezó a hacer competencia a " las candelarieras" que subían diariamente en la guagua o incluso andando desde Candelaria, con una cesta llena de pescado fresco: sardinas, caballas, chicharros, viejas... aunque al principio la gente era un poco reacia al consumo del pescado congelado al final acabó por imponerse.
Recuerdo también los primeros yogures o los polos de hielo que valían una peseta. El jamón cocido o el queso amarillo. Tantos productos que hoy son tan cotidianos y que antes eran totalmente novedosos.

¡Qué tiempos aquellos!...aquellas ventitas de antaño...


Casa donde estaba la venta de María Antonia.

domingo, 7 de diciembre de 2008

La sombra del almendro

La patria es una roca,
la patria es una fuente,
la patria es una senda y una choza.

Mi patria no es el mundo;
mi patria no es Europa;
mi patria es de un almendro
la dulce, fresca, inolvidable sombra.

A veces por el mundo
con mi dolor a solas
recuerdo de mi patria
las rosadas, espléndidas auroras.

A veces con delicia
mi corazón evoca,
mi almendro de la infancia,
de mi patria las peñas y las rocas.

Y olvido muchas veces
del mundo las zozobras,
pensando de las islas
en los montes, las playas y las olas.

A mi no me entusiasman
ridículas utopías,
ni hazañas infecundas
de la razón afrenta, y de la historia.

Ni en los estados pienso
que duran breves horas,
cual duran en la vida
de los mortales las mezquinas obras.

A mi no me conmueven
inútiles memorias,
de pueblos que pasaron
en épocas sangrientas y remotas.

La sangre de mis venas,
a mi no se me importa
que venga del Egipto
o de las razas céltica y godas.

Mi espíritu es isleño
como las patrias rocas,
y vivirá cual ella
hasta que el mar inunde aquellas costas.

La patria es una fuente,
la patria es una roca,
la patria es una cumbre,
la patria es una senda y una choza.

La patria es el espíritu,
la patria es la memoria,
la patria es una cuna,
la patria es una ermita y una fosa.

Mi espíritu es isleño
como las patrias costas,
donde la mar se estrella
en espuma rompiéndose y en notas.

Mi patria es una isla,
mi patria es una roca,
mi espíritu es isleño
como los riscos donde vi la aurora...

Nicolás Estévanez Murphi









lunes, 1 de diciembre de 2008

30 de noviembre. San Andrés

Cada 30 de noviembre se celebra el día de San Andrés.
Este santo fue discípulo de Cristo y murió mártir atado a una cruz en forma de X.
Es el patrón de Rusia, Escocia y también de los viticultores y bodegueros.
En Tenerife se celebra esta fiesta en muchos municipios, habiendo unas tradiciones muy arraigadas y esperadas por todos, es el caso de " Las Tablas" en Icod de los Vinos, " Los Cacharros" en el Puerto de la Cruz o "Los Carros" en San Miguel de Abona.
Pero en este post, trataré de la celebración en las bodegas, " la apertura de las bodegas".
El pasado sábado, 29 de noviembre, víspera del santo, fuimos a una bodega en Agache, comarca perteneciente al municipio de Guímar. Allí nos reunimos familia y amigos para probar el vino nuevo, ya sea rosado, tinto o blanco que de todo se da por estas tierras.
Entre "buche"y "buche" de vino, picoteo por aquí y por allá, llega la hora de la comida: sopa de cabra, carne de cochino, papas y postres variados hechos para la ocasión.
Así se llega a la tarde, entre conversaciones, risas, y alguna que otra nota, arrancada al viejo timple que cuelga de una de las paredes de la bodega.
La imagen de San Andrés que ha presidido, fuera de la pequeña capilla y colocado sobre las andas todo el festejo, se prepara para la procesión. El recorrido será por los alrededores de la bodega, acompañada de algún sonoro "volador" y vivas al Santo.

Ya bien entrada la noche la fiesta va llegando a su fin.

El aire frío que bajaba de la cumbre, hizo que cogiera un buen resfriado. Pero valió la pena.

¡VIVA SAN ANDRÉS!

domingo, 23 de noviembre de 2008

Una foto para el recuerdo



Esta fotografía la encontré en casa de mis padres. Es de principios de los treinta. Está tomada delante de la iglesia de San Juan Degollado en Arafo. No sé que se celebraba, pero la encuentro muy interesante pues se puede observar la forma de vestir de hombres y mujeres, los hombres con uniforme (no sé si son militares o músicos, aunque me inclino más por los primeros), el empedrado de la calle, la antigua escalinata de la iglesia, los enrames....

sábado, 15 de noviembre de 2008

El Barranco de Badajoz, entre leyendas y misterios.

El próximo lunes 17 de Noviembre a las 20,00 horas, en el Ateneo de La Laguna, se presentará el libro de Juanca Romero Hasmen "El Barranco de Badajoz, entre leyendas y misterios".
La presentación correrá a cargo de José Gregorio González.


La tortuga Gertrudis

No sabemos como llegó hasta allí, a un barranco cercano a nuestra casa. Pero allí estaba, Gertrudis. Gertru para los amigos.
Desde entonces vive con nosotros en un pequeño jardín rodeada de flores y plantas.
Le encanta la lechuga y el tomate. ¡Es su comida favorita!
Cuando los días están grises y fríos se mete dentro de su caparazón y no asoma ni la cabeza. En cambio en los días soleados no para de caminar.
Aquí dejo un primer plano de Gertru.

¡Vamos a coger castañas!

Cualquier día de finales de Octubre, generalmente fin de semana, nos acercamos a los castañeros que tenemos en los altos de Arafo, desde tiempos de nuestros tata...rabuelos.


Es la época de recoger las castañas y eso en casa es una tradición, una fiesta a la que todos nos apuntamos.
Salimos al amanecer, pertrechados con sacos, cestos y cubos, guantes y un palo largo o vara para los erizos que aún no han caído al suelo.
¡ Y ahí está, ya preparado, el batallón castañero!
Sólo ir al lugar donde se encuentran las castañas es ya una delicia. Los castañeros están plantados en picón, dentro del cráter de la llamada Media Montaña. Algunos son muy viejos, y junto a un tronco hueco, muerto ya por los años, ha crecido otro nuevo.
Bajo los árboles, miles de hojas de años y años. Pisamos sobre ellas y nuestros pies se hunden como si pisáramos en un colchón blandito.
Los castañeros ahora están preciosos, con las hojas verdes tornándose ya amarillas, naranjas y marrones, estar debajo de ellos es una "pasada".



Con el botín en nuestro poder, nos vamos. Ahora toca el asado de las castañas con un buen fritango y vino. Huumm... delicioso.


domingo, 2 de noviembre de 2008

Conferencia sobre los hornos en Arico.

El miércoles, 5 de Noviembre a la 19.00 horas, en la bodega de "El Hotel Viña Vieja" de Arico Nuevo. Habrá una conferencia a cargo de: María del Carmen Rodríguez Adriani y Jacqueline Rodríguez Tejera.
Tratará de los distintos hornos que había en Arico: hornos de higos, de pez, de cal, de teja y de pan. Todo esto recogido bajo el título: "Restos de una tradición en el olvido", tipologías y catalogación de Hornos en Arico.
¡Muy interesante!.

sábado, 1 de noviembre de 2008

¿Informados ó desinformados?

¿Estamos bien informados? ¿hay libertad de expresión?. -Pues claro que sí, como puedes dudarlo. Cuando se han visto tantas cadenas de TV, tantas emisoras de radio, tanta prensa escrita, por haber la hay hasta de colores: amarilla, rosa...uff, por Dios, como puedes decir eso.
Si, es cierto. Hay mucho donde informarse, pero en el fondo todos nos dicen lo mismo y la realidad es otra, es como si hubiera dos mundos paralelos, uno real donde vivimos y otro donde nos dicen que vivimos.
Nos han hecho pensar, que todo lo que viene de Europa y Estados Unidos es bueno. Descaradamente y sin ningún pudor ni respeto, desprecian todo aquello que es contrario a sus ideas e intereses. Y nos dicen con ironía:
- No, a quién vamos a arrimarnos, ¿al analfabeto de Chávez?, ¿a los comunistas cubanos?, ¿ a esos pueblos del tercer o cuarto mundo?...porque es verdad, en este planeta hay gente de primera, segunda y muchas más categorías.
Esta claro, por si alguien tenía dudas, que el gran poder al servicio de las grandes economías mundiales, son los medios de comunicación, llegan a todas partes y poquito a poco van consiguiendo su objetivo: minar las conciencias, conducirlas hacia donde quieren.

¿Qué me dicen de las famosas tertulias de radio y televisión? tan abundantes hoy en día y tan didácticas, para que los ciudadanos estemos "bien informados". Aquí en esta democracia todo es claro y transparente. Oh... como dudarlo siquiera. Acaso, ¿no son los tertulianos y tertulianas gente con cultura?, salidos todos de la universidad, poseedores de títulos, máster, etc. etc. Son por lo tanto sabios, y sus opiniones son el manantial de agua clara, que nos limpia los ojos y el cerebro, todos los días por si teníamos alguna duda.
Ahora si, una cosa tengo clara, son ellos los mayores manipulados, supongo que lo sabrán como son tan listos, pero, que es mejor... ¿tener dignidad o dinero?. ¡Pobres diablos al servicio de sus amos!.
Una cosa hay que reconocer, su trabajo constante ha dado sus frutos, y han conseguido bien su objetivo. Han hecho de la sociedad lo que han querido, una auténtica destrucción masiva de cerebros. Oh pobres esclavos, perdón, libres ciudadanos en democracia.

¡Oh que horror!, de tanto pensar me está echando humo la cabeza....

miércoles, 29 de octubre de 2008

La Gomera. Un paraíso cercano.

A menudo solemos ir a La Gomera. Es un paraíso que tenemos muy cerca.

De forma casi circular y con sus 372 kilómetros cuadrados, La Gomera es la isla canaria que más tiempo hace que no tiene una erupción volcánica (2.000.000 de años aprox.).
Posee una meseta central donde se halla el pico de Garajonay (1487 metros) la altura mayor de esta isla. Desde ahí parte una red de barrancos que acaban en el mar. Es en ellos donde vive la mayor parte de la población de la isla y donde se desarrolla su agricultura.
La isla está muy bien conservada, hasta los años 60 del siglo pasado, su población se comunicaba por mar.
Siempre que vamos nos quedamos en Valle Gran Rey. Una vez en el muelle de San Sebastián, cogemos el coche y tomamos la carretera que va hacia el centro-sur de la isla. Dejamos atrás La Villa, y desde lo alto podemos observar una vista de Tenerife espectacular. Pronto llegamos a Ayamosna con su famoso Sombrerito de forma cilíndrica y rematado por un cono. Por todos lados vemos bancales, hoy abandonados, pero que años atrás fueron la despensa cerealista de parte de la isla.


Muy cerca de aquí, encontramos La Degollada de Peraza. Nos paramos en un bar para degustar el rico almogrote gomero, hecho con manteca, ajos, queso, pimentón y sal y que untado en pan está riquísimo.
El paisaje empieza a cambiar. Estamos cerca del Parque Nacional de Garajonay y lo notamos en la vegetación que ya es mas verde y frondosa. Como gigantes que nos dan la bienvenida antes de meternos en el bosque, nos encontramos los Roques de Agando, Ojila y Zarcita, chimeneas petrificadas de antiguos volcanes.
En 1986, es declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, por ser un bosque de laurisilva, auténtica reliquia del Terciario. 


Seguimos nuestro camino, hasta salir del Parque Nacional. Llegamos al Caserío de Arure, perteneciente al municipio de Valle Gran Rey y comenzamos a bajar por la serpenteante carretera. Ya se ve el pueblo, abajo, extendido por el fondo del barranco y encaramándose timidamente por sus laderas.
Valle Gran Rey es un vergel. todo está rodeado de vegetación. Miles de palmeras, cañaverales y pequeñas huertas van acompañándonos hasta llegar a la parte baja, ya cerca del mar. Allí el terreno es mas llano y amplio y hay fincas de plataneras y otras frutas tropicales.

Es aquí, donde nos encontramos la parte más turística, aunque no es un turismo de masas, sino el turista amante de la naturaleza y de caminar, el que va buscando la tranquilidad, un turismo de calidad.
Además de practicar el senderismo, puedes disfrutar de sus playas de arena negra y después comer en uno de los restaurantes que te ofrecen un pecado fresco, que está para chuparse los dedos.

No podemos dejar de visitar Taguluche, otro caserío de Valle Gran Rey. Perdido en el fondo de otro barranco. 
Este pueblito ya sea por su aislamiento, por su belleza y tranquilidad merece la pena perderse un día por lo menos en él, sin prisas, sintiendo y disfrutando de cada rincón, hablando con sus gentes, escuchando el ruido profundo del mar, la brisa, los olores....Todo.




Cargadas las pilas, regresamos a nuestras rutinas.


domingo, 19 de octubre de 2008

El guayabo

Desde tiempos de mis abuelos ha habido guayaberos en nuestros canteros (campos, huertas..);
La zona de Arafo es muy buena para su cultivo, desde la costa hasta las medianías.
Ya mi familia, los cosechaba para vender a los gangocheros (intermediarios) que se encargaban de llevarlos a la recova (mercado). Pero claro, también dejaban para nuestro consumo, el de nuestras amistades y vecinos (antes se compartía más).
El guayabo es un fruto tropical, de aroma intenso y corteza amarilla cuando está maduro, aunque se suele coger aún verdoso por ser una fruta que dura muy poco. Por dentro, su pulpa es rosada con muchas semillitas (granas).
Es rico en vitamina C, tres veces más que una naranja. Se recolecta en otoño. En casa además de comerlo crudo se hacía mermelada.
También asocio a los guayabos con mi niñez, cuando salía de la escuela, y para merendar, mi madre y las de mis amigas nos preparaban bocadillos de queso con dulce de guayabo Conchita, este dulce que aún hoy se encuentra en las tiendas, lo fabrican en Cuba, actualmente viene en cajitas de plástico, pero cuando era pequeña, su presentacion era distinta: cajitas de madera y envuelto en papel de celofán.
Bueno, me está entrando hambre, voy a comerme un par de guayabos....



domingo, 12 de octubre de 2008

Breve historia de Canarias

Las Islas Canarias son un archipiélago situado en el Océano Atlántico a unos 100 km de las costas africanas y a unos 1400 de Europa.
Lo conforman siete islas: Tenerife, La Palma, La Gomera, el Hierro, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y varios islotes: La Graciosa, Montaña Clara, Roque del Este, Roque del Oeste e Isla de Lobos.



Los primeros pobladores de las islas fueron los guanches, pueblo que habitaba en Tenerife, pero por este nombre, reconocemos a los habitantes de las demás islas también. El origen es norteafricano, aunque hay diversas teorias de como pudieron llegar a las islas, pues era un pueblo que vivía de espaldas al mar y no se les conocía ningún tipo de embarcación.
Se dedicaban de forma destacada al pastoreo, pero también a la agricultura, la pesca de orilla, el marisqueo y a la recolección de frutos.
Generalmente vivían en cuevas, aunque según las islas, pues en algunas existían también poblados de pequeñas cabañas.
Adoraban al sol, que le llamaban Magec en Tenerife y que en las otras islas recibía diferentes nombres. También creían en un dios bueno Achamán y una especie de demonio que habitaba en el interior del Teide al que llamaban Guayota.
En 1402 empezó la conquista de las islas por la Corona de Castilla y terminó en 1496, casi un siglo después.
Con la conquista acabó el modo de vida guanche y se impuso el del colonizador peninsular. Muchos guanches fueron masacrados o hechos esclavos, lo perdieron todo, por perder hasta su nombre, que les cambiaron por alguno de origen español.
Pero siempre quedaron los guanches alzados que huyeron a lo más profundo de las islas y que sobrevivieron aislados, estos y el mestizaje que hubo hizo que la raza sobreviviera.



Despues de la conquista de las islas y con los mismos métodos, comenzó la conquista de América.
El tiempo pasó y todos las colonias americanas fueron adquiriendo la independencia de la metrópoli, menos Canarias, que aún es colonia española, por mucho nombre de autonomía que se le dé.
Pero...¿Como se conserva una colonia? Ante todo, teniendo gente aquí que vela por los intereses de allá. Utilizando los medios de comunicación para, de una manera indirecta meternos miedo y hacernos pensar, que solos no iríamos a ninguna parte. Para ello, también han hecho desaparecer el sector primario haciéndonos dependientes del exterior en un porcentaje muy alto. Superpoblación, separatismo entre islas, fracaso escolar y un nivel cultural bajo, entre otras factores, hacen que una población sea fácil de manipular.
Esto no debe seguir así por más tiempo. Luchemos por nuestra identidad y dignidad como pueblo, aquella que ya, tantos siglos atrás nos robaron aquellos conquistadores.

lunes, 6 de octubre de 2008

El sendero de la montaña

Muchas tardes voy a andar a la "Montaña Grande", "Montaña del Socorro" o "Volcán de Güímar".



El sendero transcurre por su base, rodeándola por completo. A un paso normal puedes tardar en darle la vuelta unos 40 minutos. Generalmente se deja el coche en una pista de tierra, que separa la autopista del sur de la montaña. Al principio el camino es bastante ancho y nos conduce a unos invernaderos. Si se observa la montaña por este lado, vemos que tiene unos grandes hoyos, como si fueran cicatrices, esto es debido a que en los años 60 y 70 del siglo pasado estuvieron sacando picón, y que afortunadamente prohibieron.





Ahora el sendero se estrecha, pero es cómodo para andar. El silencio por aquí es casi absoluto, sólo roto por el canto de algún pajarillo que revolotea sobre los grandes cardones, tabaibas y balos. o quizás el ruido de algún lagarto que se esconde a nuestro paso.



Si voy con tiempo me suelo parar un poco en "Las Morras del Corcho" desde aquí, tenemos una vista panorámica del Malpaís con la mar al fondo.





El firme del sendero es bastante irregular, pero hay zonas que son de arena negra traída por el viento, que por cierto, suele soplar muy a menudo, de la vecina playa de "El Socorro" o "Chimisay".



El último tramo es un poco ascendente, pasamos por terrenos que hace años se plantaban de tomateros y que hoy en día estan dentro del "Espacio Protegido del Malpaís".



Un poco más, y estamos en el punto de partida. ¡Hemos dado una vuelta a la montaña!.
Lo recomiendo.

sábado, 4 de octubre de 2008

Octubre

Hace tiempo que quería empezar un blog. Y ha llegado el momento.
Es Octubre, es otoño.
En Tenerife, en Canarias, el otoño no es tan espectacular como en otros lugares, en que los árboles caducifolios empiezan a cambiar el color de las hojas, hasta su completa caída, en el invierno. Aquí el otoño es más discreto, no lo reconocemos tanto en el paisaje. Pero, se siente.
Timidamente empieza a cambiar la temperatura, las noches son ya un poquito más frescas, al ser más cortos los días, y el cielo se empieza a llenar de nubes cada vez más compactas, que se dejan ver allá por la Ladera de Chafa, esas, generalmente nos traen viento, pero otras veces cuando el alisio es más potente nos dejan algo de lluvia, que regará los árboles y plantas, que ya ni siquiera presentan ese color amarillento sino tonos parduzcos, tras la sequía veraniega.



Tambien Octubre es el mes de las últimas vendimias, en los altos de Güimar y Arafo del que saldrá un vino blanco exquisito. Mes en que se recogen las almendras, empiezan los guayabos, las naranjas...Todos esos frutos que en mi niñez eran más abundantes que ahora, porque las gentes mimaban sus huertos y se sentían orgullosos de ellos.
En octubre tenemos las bonanzas, cuando el mar, la mar como decimos por aquí, se pone como un plato. Y también, es el mes en que retomamos plenamente, el ritmo de nuestro trabajo cotidiano tras el lapsus del verano y la transición de septiembre.
En fin, un mes que me gusta mucho....bueno ....todos son especiales.
¡ A vivir!